Reflexión
y técnica. La Historia nos esconde la realidad delante de nuestros
ojos.
Hablaba
en la aportación anterior de la falsedad del Imperio Carolingio. Un
decorado con grandes vacíos, un escenario que durante el
romanticismo se rellenó al gusto de cada nación.
Supongo
que mis lectores se preguntarán si no me excedo, creo que no.
Carlomagno
en un Franco, de una familia que combate a los árabes (musulmanes
perdón) en tierra franca y al que se le cuelga una supuesta Marca
Hispánica.
Pero
la realidad permanece escondida ante nuestros ojos. No es como lo
cuentan. En la corte de Carloman, nace la escuela palaciega; un
soporte cultural.
La
escuela áulica de Aquisgrán, dirigida por Alcuino de York, un
clérigo de Britania quien cuenta con la ayuda de los prestigiosos
sabios de la cristiandad. Los sabios no son obra de Carlomagno, los
sabios ya están.
Basta
hojear, los primeros capítulos de Los Heterodoxos Españoles, de
Menéndez Pelayo, para comprobar que la iglesia se ha mantenido en
crecimiento durante estos ocho primeros siglos. Concilios, sínodos,
herejías; diálogos y dialécticas nacidas en el seno de unas
comunidades letradas, que conocen y escriben en un latín tardío, y
donde como en el caso de San Millán aparecerán los rudimentos
escritos del Navarro-Aragonés y el Euskera.
Los
monasterios hablan entre ellos en latín, predican en el romance
vernáculo o la lengua ancestral de los vascones.
Son
cerca de mil años, de creencias, de adaptación de la filosofía al
Credo, -quiero decir Al Símbolo del Concilio de Nicea- Concilio de
Nicea presidido por Osio obispo de Córdoba.
Porque
hay veces, que algunos historiadores, aparecen como magos, se sacan
de la chistera un Carlomagno, o mucho más creativo un Renacimiento
porque llegan a refugiarse a occidente unos sabios procedentes de
Bizancio.
¡Hombre
no me hagan disparatar!
Los
francos con o sin Carloman; como después la eclosión renacentista
necesitan un campo abonado, un tejido cultural previo.
Los
sabios de Bizancio encontraron a su llegada gente con suficiente
conocimiento del latín y el griego como para poder comunicarse.
Este
es el poder que apoya a Carlomagno, y tal vez el saber guardado en
San Pedro de Siresa.
El
monasterio de río Aragón, con cimientos visigodos me hacía deducir
con la noticia del viaje de San Eulogio de Córdoba, su filiación
carolingia, en realidad su conexión con la iglesia europea.
La
historia dice que en el año 848, Eulogio quiso hacer un viaje a La
Galia, pero no pudo hacerlo, porque Guillermo de Septimania, estaba
en guerra con Carlos El Calvo (era hijo menor de Luis el Piadoso ,
hijo a su vez de Carlomagno) y liberador de Barcelona a la que
vino a acuñar una moneda (ver post anterior.)
-Recordemos-
que la Septimania era parte del Reino Visigodo de Toledo. Que se
corresponde mas o menos con el Languedoc-Rosellón. Eso que después
cristalizó en llamar Cataluña Norte. Pues bien, los famosos
condados catalanes de la Marca Hispánica, estaban separados del
imperio por una guerra personal entre un conde rosellonés y el
“Emperador”.
Yo
ya conocía San Pedro de Siresa, y conocía su factura había leído
sobre su estilo identificable como carolingio. También es cierto,
que me había llamado poderosamente la atención los comentarios
sobre riqueza de su biblioteca.
El
monasterio está sobre una calzada romana, y era camino militar entre
la Galia y Cesar Augusta. Fue, hasta la construcción del hospital de
Santa Cristina, en el Sumun Portum, (Somport) la ruta mas
corriente la llamada Viam Famosam.
De
este territorio, llamado Aragón por el río, fue conde Aznar
Galindez, (sobre Aznar y su etimología habría mucho que decir,
unos lo hacen hispano otros vasco y otros árabe) lo fue hasta
que expulsado por su yerno García el Malo, se refugió en La Cerdaña
y Urgel.
Y
recordar como aragonés, que Pedro I el hijo de Sancho Ramírez nació
del matrimonio de este con Isabel de Urgel.
Ahora
voy a proponer un juego: Pedimos a Google Maps que nos localice
Westfalia a continuación le pedimos que nos trace la ruta a pie
hasta Zaragoza, diligente, la máquina nos da un itinerario de 1464
Km y nos enseña desplazando la ruta los pasos fronterizos mas
“accesibles” Sin contar Roncesvalles, Roncal, Somport, como pasos
o puertos de montaña. No figura el puerto del Palo, el de Siresa,
pero no es difícil trazar la ruta.
Sorprende
ver que el trazado es prácticamente una linea casi recta, aun
ignorando La Viam Famosam. Hoy a la iglesia ha vuelto la lápida de
mármol (datada a finales del siglo IV) que habla de lo caro y
difícil del mantenimiento de esa vía. Como quiera que la crónica
carolingia no cita ese paso, podemos suponer que para los años 774
780 cuando se fecha el asedio de Zaragoza por las tropas de
Carlomagno la vía era intransitable para un ejercito medianamente
regular.
Ahora
si me lo permiten daré un salto en mi tiempo y mi espacio. Estoy
intentado tener perspectivas históricas diferentes a lo usual. Yo no
soy historiador y por eso creo me puedo permitir la diacronía, es
decir picotear aquí y allá para hacer una pintura personal, para
interpretar sin rigor la historia o sus monumentos.
Recuerdo
que en una visita al monasterio de Guadalupe, el franciscano que me
servía de guía, contaba la leyenda, según la cual, la Virgen de
Guadalupe era una imagen hecha por el propio San Lucas. O en su
defecto en un taller de imaginería en palestina.
Mi
mente, atenta al relato comenzó por pensar:
Palestina,
no recibió ese nombre, hasta muchos años después del trienio 70 73
de nuestra era. Y aún habría que pensar si la fecha del nacimiento
de Cristo está correctamente fijada. Hay una diferencia de años
entre el censo de Augusto y Herodes como rey títere en la zona.
En
realidad Palestina es una corrupción dela palabra Filistea. Roma,
(Tito) decidida a terminar con el pueblo judío, no solo destruyó
Jerusalén y derribó El Templo. También asaltó poco después la
fortaleza de Masada en el 73. Se dispuso; que a partir de esa fecha,
el territorio se llamase Filistea, es decir, la tierra de los
filisteos, los tradicionales enemigos del pueblo judío.
Se
supone, que palestina es una corrupción tardo latina. Una corrupción
que se producirá con la caída del Imperio Romano.
Por
su parte, el recopilador evangélico, que se reconoce bajo el nombre
de Lucas; era con toda probabilidad un griego o un judío griego, de
la diáspora.
Perdonarme
si no doy los datos que me llevaron a esa creencia.
En
el Arco de Tito, se ve entre otras cosas, La Menorá o candelabro de
los siete brazos, entre el botín obtenido en el saqueo del templo.
Volviendo
a María, una mujer que había tenido un hijo en el año cero,
debería tener alrededor de 90 en el 73.
Nuestra
tradición dice que María, después de aquella primera y trágica
pascua cristiana, se refugió en Eféso, fundación griega, en esto
habría una aproximación al evangelio de Lucas.
Síntesis
de la leyenda me dice que el sentido es doble, la realidad es otra,
el mensaje, escondido dice:
Fue
un regalo, de -San Gregorio Magno Papa- a San Leandro. Lo que subyace
es -el culto a la virgen y el culto a las imágenes esta
perfectamente de acuerdo con el credo ortodoxo católico. Eso quería
decir el inventor del relato.
Después,
en un intercambio rápido de ideas con el “cicerone” me llevó a
preguntarle sobre la virgen negra.
La
respuesta, por simple y clara casi me hace tambalear.
-No
existe ninguna virgen negra-. Lo que sucede es que en el siglo XVI
por una interpretación arbitraria de l Cantar de los Cantares 1:5
(Soy
morena pero preciosa, oh hijas de Jerusalén o Negra soy
y bella, hijas de Israel)
Se
pintaron las imágenes de algunas vírgenes de color negro moreno. En
nuestra imagen de Guadalupe se nota que el color se dio solo a las
partes visibles de la imagen.
Me
lo apunto. resulta que para ser acorde con la creencia y con el rito
las imágenes pueden cambiar con el curso de los años.
No
me estoy refiriendo a cambios de la estética temporal ya sabemos que
hay vírgenes románicas góticas renacentistas y barrocas...
La representación muda conforme al canon oficial del momento, conforme a la necesidad evangelizadora del momento.
La
imaginería mariana, y es una de las mas abundantes, también hay
celebraciones en todos los meses. Eso sin contar advocaciones
locales. Hay templos y ermitas marianas en el monte y en la playa,
(alguna imagen es sacada todos los años del fondo del mar... si
esto no es evocación el nacimiento de Venus díganme que puede
serlo)
La
casi totalidad de vírgenes medievales son imágenes trono, es decir
María está sentada en un trono y tiene a su vez a su hijo Jesús
sentado o más raramente de pie sobre sus piernas.
Dicen
que en imaginería, el símbolo se remonta a Isis, que era el nombre
griego de una diosa egipcia Ast, que significa trono. Fue denominada
"Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de
los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza",
"Diosa de la maternidad y del nacimiento".
No
parece raro que María se la adorne con esos atributos.
Para
mi, aficionado a la historia, con mas intereses novelísticos que
otra cosa. Con mas interés, en el hombre que en los hechos, en las
motivaciones que en las causas, es fácil comprender y hasta enlazar
algunas con suposiciones. Tal vez sea para mi sencillo, ver
similitudes entre algún lienzo de La Iglesia de San Lorenzo en
Florencia y otras representaciones mas cercanas. Ver en algún
Heracles y el León de Nemea, convertido en San Roque, o similitudes
de composición entre Hermes y el niño Dionisio, alguna imagen de
culto posterior.
Los
primeros años del cristianismo, se debieron caracterizar por el
desarrollo del rito.
Se
atraen otras religiones y otros credos. Y creo que se debió
incorporar la parafernalia pagana a lo puramente crístico. El agápē
(en griego ἀγάπη) tiene para los griegos el sentido amor
incondicional y reflexivo. En el cristianismo el amor incondicional.
La
Iglesia (ekklēsía en griego) tiene originariamente el sentido de
asamblea, y pasara a designar el edificio que la acoge, el cabildo,
el grupo sacerdotal que la administra.
Una
vez alcanzada la expresión libre de la religión cristiana, usa lo
que romana, llamaríamos un espacio multimodal. La Basílica. En eso
primeros tiempos, ágape y basílica son misterio y sitio. El ágape
se viste y reviste de ritos y gestos, que rememoran sin sangre el
único sacrificio. Que evoluciona hacia lo que hoy llamamos misa. De
la basílica llegaremos al templo cristiano.
En
Roma, había templos a todos los dioses y a todas las religiones.
Había
un capitoste central, el pontífice máximo , (literalmente pontifex
maximus el hacedor de puentes). Cuenta la historia, que su misión
era mantener los puentes sobre el Tiber, y que también fijaba el
calendario, los días fastos y nefastos.
Durante
la república su numero fue en aumento, hasta que Julio Cesar acaparó
el titulo de pontífice máximo. Como tal, debió hacer la reforma
del calendario (calendario juliano) que vino a sustituir al de Numa
aunque... no acertó a protegerse de los días nefastos escondidos
bajo el fasto de los idus de marzo.
Y
es que los idus de marzo están mas vinculados de lo que parece a la
religión cristiana. Se celebraban en la primera luna llena del año,
casualmente la pascua judía también se determinaba por un
plenilunio el de primavera. Los dos religiones comienzan su año
litúrgico con un calendario lunar.
Volviendo
a los pontífices, su trabajo consistía también en supervisar la
religión y sus ritos. Mantener a los dioses satisfechos. Un pueblo
tan supersticioso como el romano tenía ritos propiciatorios para
todo.
La
ciudad romana, construida muchas veces como extensión de un
campamento militar, se disponía, salvo que un viento local intenso
no lo permitiera, perfectamente orientada. Cardus Maximus dirección
norte sur y Decumanus Maximus perpendicular a esta en dirección este
oeste.
El
trazado de el plano en el suelo, era el primer paso. Hallar las
direcciones de los ejes era tarea fácil para un arúspice. Había
varios sistemas, clavar un par de lanzas en el suelo de forma que la
visual de sus partes altas quedasen alineadas con la estrella polar
(norte geográfico) ya tenían un linea paralela al meridiano sin
tener ni idea de que era el meridiano. Una segunda que consistía en
hacerlo con el sol naciente, lo que permitiría fijar un paralelo.
En
este segundo método, el sol sufre un desplazamiento paulatino que va
del solsticio de verano al de invierno. La salida del sol tiene un
recorrido aparente sobre el horizonte de +/- 23º 27' sobre el punto
equinoccial.
Esta
traslación aparente, que ya era usada por los egipcios, para que un
día al año la luz de Ra alumbrara el fondo del templo, es muy muy
antigua. Parece que Stonehenge fue un calendario sideral.
Roma usaba el sistema en sus templos. Los árabes también supieron jugar con la luz, como sucede en el Salón del Trono de la Alhambra. Y el Panteón de Adriano transformado hoy en iglesia, acoge para Pentecostés, un rito donde se dejan caer pétalos de rosas rojas, desde la linterna evocando los dones del Espíritu Santo.
Creo
que es en la muralla romana de Mérida, hay un aljibe, romano, que
toma sus aguas del freático del río. Cerca, hay en la piedra
grabada una venera, algo que nos habla de la diosa Venus, pues bien
al caer la ciudad en manos árabes, como imagen, y más como imagen
de otra religión debería haber sido repicada. Pero alguien dijo que
su significado era: todos “los mundos” miran a La Meca, y allí
seguía hasta ayer.
Y
es que las religiones, pueden aprovechar con total descaro símbolos
de otras creencias. Y como ya es muy extenso esta aportación dejo
para otra próxima un repaso a las iglesias e imágenes en los
dominios aragoneses allá por los principios del primer milenio. Y prometo hablar de técnica...
No hay comentarios:
Publicar un comentario