Mostrando entradas con la etiqueta Historia historias.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia historias.. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2017

De la vara Jacetana a San Miguel.

Termino el día en Jaca, en esta ciudad, es obligatorio visitar tres sitios. La Catedral, Casa Echeto en frente de la puerta lateral, y casa Langa.
Si, si ya se que hay un castillo, una torre, La Ciudadela... pero eso son piedras, y de ellas ya llevamos una buena ración.

Echeto, es una pastelería con abolengo, un apellido no muy común en España pero con amplia representación en América. Pero no es la heráldica ni la genealogía la que me lleva a esa tienda. La idea es comprar unos pasteles, llamados Condes de Jaca, son la elaboración mas conocida de la casa.
Luego una visita a Langa, no tengo ni idea porque razón el DRAE dice: 1. f. Bacalao curado.
Langa, está en la placita frente a la puerta principal del templo. Es una antigua bodega que de unos años hacia acá tiene en sus estanterías, una apetitosa selección de “delicatessen”. Yo clásico donde lo haya, suelo adquirir un vino rancio, al que la altura y el clima de Jaca, le sientan muy bien.
Comúnmente se cree, que el vino que sube del llano a la montaña, mejora y mucho su grado y buqué. O es sugestión o es cierto, he catado en Ainsa un Cariñena que alcanzaba los 18º, y junto con este granel jaqués, puede ponernos en un serio aprieto si nos pilla la patrulla de carreteras.

Hablando de templos y edificios antiguos, lo primero que hay que tener en cuenta es la medida, el metro es una cosa del siglo XIX. Antes lo normal eran las varas, los pies, palmos, pulgadas... y en cada sitio eran diferentes. Por eso había en los mercados un almotacén, funcionario público encargado de contrastar pesas y medidas.
Pero también es cierto que en determinados lugares de la ciudad se hacía una marca en la piedra que tenía el largo de la medida oficial.
Jaca fue mercado, y mercado internacional, si es que eso tenía algún sentido. Por eso no te sorprenderá ver en el propio muro de la Catedral dos marcas compendio de las mas importantes medidas. 
La imagen procede del blog del museo Diocesano de Jaca, que os invito a visitar. 
 
Anochece; mañana, que ya es ayer cuando esto escribo Ibieca y San Miguel. Por primera vez sentiré una profunda impresión por lo no visto.
En Ibieca abundan, las piedras, hay muchas cercando campos, huertas... hay muchas tapias y tapiales de sillar y mampuesto. Todo habla de reciclado de una cantera de piedra cortada; ya entonces...

La historia en cuatro lineas es esta. Ximen de Foces amigo personal de Jaime I es llamado por este a Valencia. Le espera el cargo de administrar una parte de los intereses de la corona en las tierras vueltas al dominio cristiano.
En Ibieca nos dicen que la próxima vista guiada será a las 11.
Esperamos, miro la iglesia parroquial fotografío tapias y aparejos de muros. Se llama aparejo y de allí viene nuestro aparejador, (voz lamentablemente sustituida hoy por arquitecto técnico), a la forma de disponer los bloques, los sillares de una obra. Se trata de evitar que coincidan las juntas de los sillares, si esto se produce la posibilidad de que se abran grietas con el tiempo es alta.
El aparejador, junto al maestro de obras, es el hombre que junto al maestro traza el vestigio o iconografía que es el plano sobre el suelo y a tamaño natural. Entonces comienza el dibujar la plantillas para la montea y talla de las piezas de los sillares.
El maestro y el aparejador deben conocer la calidad y propiedades de la piedra. Hay veces que un asiento defectuoso hace que por efecto del asentamiento el sillar se agriete produciendo fisuras que a la larga dañarán la solidez del edificio.
La montea y la talla tienen por objeto obtener las piezas exactas para montar el enorme puzle que es una iglesia.

Todas las caras de la piedra tienen su nombre; cada una de ellas tiene un emplazamiento. Será colocada a soga o a tizón es decir presentando hacia afuera la parte mas larga o mas ancha. En las esquinas es obligatorio esa alternancia. He visto iglesias en Galicia, en las cuales los sillares que conforman una esquina son de granito y el resto del muro un conglomerado de lajas de pizarra.
Por eso opino que lo que muchas veces llamamos marcas de cantero no son tanto la firma del obrero con fin de cobrar el trabajo, también son indicaciones de como se debe armar el puzle.

Maestro y aparejador, también tienen que saber, de carpintería. Os sorprenderá saber que el tamaño de los árboles de la zona, también influye en el diseño del templo. Son dos las razones, la primera es; que la obra sube gracias a los andamiajes, que permiten acarrear las piedras a lo alto. Pero también el largo de las vigas de las que se dispone terminan por influir en el ancho de las naves, en los techados cuando son de madera y lajas. Que si el interior tiene terminaciones con pintura al fresco, esos andamiajes han de servir para que los pintores desarrollen su trabajo. Cuando oigas la frase hacer arcos de iglesia piensa en todas estas dificultades que a hora te cuento.

Junto a la montea está la talla, tallar es dar la forma definitiva a la mole de piedra, obtener caras lisas. Tal vez, te sorprenda saber, que esas piedras tan bien cortadas no se hicieron a cincel, se cortaron con una cuerda a modo de sierra. El aparejador y el cantero también tienen que conocer el secreto, que permite hacer el milagro de que una cuerda de esparto sierre la piedra. Hoy, que con las sierras radiales, se hacen bloques regulares en minutos es difícil imaginar el corte con cuerda, y sin embargo es un sistema que se usó aun durante el siglo XX.
Y ahora te invito a que imagines conmigo como debía ser la obra. Hay gente que saca plantillas para las piedras a partir del vestigio o iconografía. Hay carpinteros, y expertos en mantener las grúas que se emplean para hacer subir las piedras a su emplazamiento, hay cordeleros y herreros que afilan y templan las herramientas, pero hay veces, que también deben cuidarse de las herraduras de los animales de carga que traen la piedra. O aquellos otros que mueven un torno o tiran de una polea que envía muro arriba las piedras.
Piensa que todos comen y beben, y verás en tu imaginación un pequeño ejercito de artesanos construyendo. Cierra los ojos, los oyes, los gritos, las llamadas los golpes de los mazos, el olor del humo de la fragua, y más allá, alguien prepara comida para ellos. Corría el año 1249. Y junto al castillo había crecido el pueblo de Foces.

Y pasa el tiempo, ahora el silencio la salmodia de los monjes, es 1259 en que la orden del hospital tomó posesión del sitio, el paso cansino de algún peregrino a Santiago, el hospital, y algo más lejos la leprosería el lazareto que también lo hubo, murieron Ximen y su hijo Atho este ultimo y su mujer recibieron allí sepultura.

Ahora la algarabía del pueblo, los cantares, los olores el heno, el horno y su pan y un terrenos aledaños inmensos (inmensos para lo que es las necesidades del momento) y el año 1348; y con el la peste negra ya solo se oyen los lamentos se percibe el hedor algún carroñero que husmea. Todos muertos, un telón final cae lento. Pasaron años siglos tal vez hasta que volvió la vida. Decididamente, impresiona más, lo que no se ve en este
pueblo.
No se oyen canteros, solo el silbo del cierzo, pero os dejaré lo que por adorno superfluo me ha parecido un hallazgo mas que interesante.
 
Dicen que Ximen se trajo de Valencia obreros, en Valencia se edificaba la catedral, y apuntaba el gótico. Os llamaré la atención sobre el florón que hay en las nervaduras del ábside.

Parece como si el autor se hubiera recreado en dibujar una curvas de desarrollo exagonal
es decir de 1,2,3 y hasta 6 centros, donde se pueden ver muchos de los arcos góticos que se usaran y probablemente todos los que se usan en el templo. 

 
 
















No os dejo fotos hechas por mi. No son representaciones de calidad y estéteica son apuntes de visita que me sirven para estudiar. Y quien sabe, tal vez algún maestro, se moleste si ve descubiertos todos sus secretos... por ello os dejo dos enlaces allí hay historia y fotos.
Turismo Hoya de Huesca    Asociación Amigos San Miguel de Foces.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Piedras Santos Migas y Conventos II.

Detrás de mi, muro cantera y/o preparación para hacer mas grande la ermita 

Bajamos a comer a Murillo de Gállego.
Aun me bailan en la mente las cosas vistas. Son como ráfagas que en el pensamiento van colocando en su sitio las piezas de puzle. La llave supuesta marca de cantero, la firma de Añol, el capitel con la cara coronada, que según dicen un rayo de luz que penetra por la ventana viene a despertar, todos los solsticios de invierno.
Tomo nota mental, tendré que ver de reconstruir el fenómeno. En el GPS han quedado registradas las coordenadas... la orientación me la dará Google Earth, el conocido mapa mundial elaborado a partir de fotos de satélite...
Por cierto, hay hacia el oeste del templo, una explanada con muestras de un trabajo (foto de portada) de preparación.
He tomado unas fotos. Si. Les pego una ojeada en el visor de la cámara en tanto espero un plato de migas, en la fonda.
Imagino al maestro de obras, primero eligió el sitio, comprobó su solidez, su aptitud para permitir los cimientos. Vaciaron una parte de un montículo de roca, la piedra que arrancaron quedó seguramente en el suelo formando parte del solado de los cimientos. En la foto se aprecia un área trabajada, que es continuidad del muro norte. Parece cierto, había espacio reservado para aumentar la longitud del crucero.
Allí como mandaba su arte dibujó en el suelo las paredes, las columnas, las dovelas 
Agüero fue un sitio de realengo, hay lista de tenentes, en ella figura Sancho Ramírez (1043-1094) Sancho es hijo de Ramiro I de Aragón y Ermesinda de Foix. La dinastía es muy sencilla de seguir; su padre se llamaba Ramiro Sánchez, la terminación ez en los apellidos españoles es un genitivo de literalmente significa Ramiro hijo de Sancho. Hay en los anales de la Corona de Navarra varios personajes en los cuales se produce ese juego Sancho Garcés, García Sánchez... por tanto es obvio que Ramiro Sánchez tendrá un hijo Sancho Ramírez. Luego encontraré, los datos que lo corroboran, Agüero no aparece en ningún documento, en los que figuran impuestos tasas alcabalas, lo que prueba que era propiedad real. No pagaba ningún impuesto porque todo el término era de dominio real.

Mi teoría es la siguiente:
Es muy integradora. Sobre principios del milenio, -el primer tercio-, aparece Bancio clavero real (administrador del rey y otros nobles que ingresaron en San Juan de la Peña. Contemporáneos con el nacimiento o juventud de Sancho Ramírez. Las marcas de la llave, el nombre de Aniol, que podría referirse bien a una cantera, en el monte Anio, bien a un topónimo hecho apellido (fulano del monte Anio).
A mediados del siglo XI, cuando en 1063 Sancho Ramírez es llamado a suceder a su padre Ramiro, era tenente de Agüero. Eso hace pensar que la iglesia que estoy describiendo, debía tener sus orígenes, en algún momento de ese siglo. También explicaría el cese de las obras, porque entre los 500 mancusos, que dice pagará a la Santa Sede -de la que se hace feudatario-, y los gastos militares de sus campañas por Aragón recomiendan el cierre. La obra, será mas tarde, tal vez en la época de el Batallador retomada y rematada obra con cierta tosquedad.
Solo así es posible unir a: Don Bancio, don Lope, don García y don Galindo que fueron de Agüero y entraron en San Juan 1027 con La Reina Berta y los hijos de Pedro I que fallecen en 1111.

Solo hay un problema, El capitel del rey. Existen en el ábside de la nave central, doce columnas con sus respectivos capiteles, pues bien el día del solsticio de invierno a las 12 horas, un rayo de sol (si no está nublo) se posa en ese capitel que tiene forma de cara coronada. Mucho han especulado los expertos sobre a cual de los reyes de Aragón se refiere la efigie, he leído opiniones gratuitas, de distintas procedencias. Unos dicen que era Ramiro II, otros que un homenaje de la Reina Berta a su Marido Pedro I, y aun los hay que piensan que se trata de Alfonso el Batallador.
Nadie parece pensar que para que ese efecto se produzca. Es decir, para que el sol, que entra en el templo por determinado ventanal incida sobre un capitel determinado a medio día del solsticio de invierno. La orientación del templo, la posición, altura del ventanal, el capitel y su altura sobre el muro, deben estar pensados, diseñados, desde la construcción. Por otra parte en el lenguaje de las piedras los templos son libros, y en un libro un párrafo, un capítulo si se leen separados se pueden sacar de contexto.
Recreación del sol sobre el capitel en el Solsticio de Invierno
IMAGEN DE LA RED figuración del autor con rayo aproximado.

Pero un momento; llegan las migas, y si se enfrían...

He comido despacio, saboreando los platos de la zona, las migas, son distintas en cada sitio, estas tenían un poco de grasa de cordero, migas de pastor, el vino será de Ayerbe un Syrah de Edra. Es bueno salir de la garnacha alguna vez.
Sobremesa lenta donde lo antes expuesto, hace poso.
Repaso con mi compañera lo visto y lo percibido. A ella le gusta, pronto prepararemos nuestro retiro aquí en la hoya y le alegra como a mi descubrir cosas nuevas, y profundizar en otras ya conocidas.
Me quedo mirando el móvil y una foto del capitel del rey, visto con detalle se puede asegurar que no es tal. Lo siento pero es tan obvio... La Dinastía Jimena se acaba de caer del capitel.
Por la tarde una vuelta por Jaca, venía a recordar la vieja seo, decana de catedrales.
AntonioGarcía Omedes dice en su blog haber descubierto en el muro de la Catedral unos bloques con Los Signos del Zodiaco. (pulsa para ver).
El la actualidad los signos están fuera del orden natural y a una altura que los hace casi imperceptibles a simple vista.
También llama la atención el hecho de que los bloques de piedra que forman la pared de La Seo por el lado que da a la calle estén poco trabajados. Las marcas de cantería son más fáciles de encontrar en el interior del Templo.

Sabemos que en el 1516 se acometen obras para las cuales el cantero Juan de Segura contrata con dos jaqueses el transporte de 1.500 piedras desde la pedrera de Santa Cruz de la Serós hasta Jaca, para las obras que ejecuta en la catedral. En esa fecha la Iglesia Romana andaba a vueltas con los herejes como Copérnico (1473 1543) empezaban con sus teorías a poner en cuestión la literalidad de La Biblia. Es un siglo en que El Concilio de Trento definirá una Iglesia mas conservadora mas integrista. Puede que como consecuencia de ello desaparezcan de su emplazamiento original los signos zodiacales. Puede que lo que vemos hoy en la fachada sea de esa época, y puede que algún santo varón interpretando lo mejor que pudo el versículo bíblico que dice.
Si me levantas un altar de piedra, no sea con piedras labradas, porque al tocarlas con tus herramientas las profanarás ” ( Éxodo 20:25 ).
Prefiriera un exterior de piedras sin labra.

No es un capricho, la orden se había dado a Abrahan, Moisés, Josué, y por medio de una hábil maniobra, las piedras se labraban lejos, en la cantera, también respeta Salomón.

Es fácil de presumir que inflamados de celo bíblico, los buenos canónigos hicieran desaparecer en su obra nueva en el exterior del templo cualquier rastro de aquello que pudiera representar herejía, cosa de brujas, o conocimiento maléfico.
Los barones de esa congregación, que se creían doctos para hablar de teología, para hacer de tratadistas de un creador de universos, en definitiva para hablar de algo que los supera y los contiene, depreciasen aquello que no entendían y que también era obra de Dios.

Era anatema, era maldito, el que pintaba estrellas, el que entendía el sol y la luna como una maquinaria. Y mientras, los redactores de letrones, seguían adorando huesos cabellos de supuestos santos. Se han preguntado a juzgar por la cantidad de pañales del niño Jesús que aparecen entre las reliquias, la cantidad de estas prendas que lavó María.

Si ayer perfilaba un común denominador, entre Santiago San Miguel San Jorge y hasta San Millán. Hoy llamo la atención sobre las creencias en lo mágico. Algo absolutamente común entre el clero católico, adorador y negociante de reliquias e indulgencias y los herederos de conocimientos secretos Las artes de los pontífices, los constructores que enraízan su saber con un pasado perdido en la noche de los tiempos.

¿Pero como se hacía un templo? En uno de los primeros capítulos de esta serie hablaba de la orientación E W de la mayoría de las edificaciones religiosas.
Aportaba una explicación plausible, por la cual el templo y el sol funcionaban como calendario. Mejor dicho, alguna ventana del templo la coladura de luz por una puerta marcaba de manera inequívoca una festividad. Ese día, en combinación con el movimiento lunar fijaba por ejemplo la Pascua Judía, y era además lo suficientemente predecible como para poder establecer una cuaresma anterior, un periodo de cuarenta días de purificación y preparación para la fiesta.

Pero regresando a la obra, que es el late-motiv, además de los juegos de luz de las puertas orientadas a poniente o incluso al mediodía, también hay que contar con las ventanas los ajimeces, muy comunes en estos templos, que son auténticos gnomon que dibujan en el suelo una danza de horas y días.

Los dos templos que he visitado, parece que quedaron inconclusos. Algunos metros mas cortos que lo que estaba previsto. Y ambos con una entrada por mediodía muy poco común, si es que era la única. Aunque no se puede negar categóricamente, que esas puertas a mediodía no fuesen el acceso a un claustro, clausura, o dependencias anejas de un monasterio.
Sin separarse mucho de Huesca la Ermita de Salas tiene una puerta en el lado contrario a la de acceso y presenta arcos de otras probables puertas en el lado sur.

martes, 26 de septiembre de 2017

Piedras Santos y Conventos... Agüero Jaca San Miguel de Foces,


Las LLaves de Agüero

He pasado el "finde" viendo piedras.

Probablemente, para comprender Aragón, hay que comprender muchas piedras. Tenemos edificios vetustos, muchos edificados sobre otros de más de mil años.

La segunda y última visita, fue San Miguel de Foces, algo que debió ser convento y hospital.
Así lo quiso su fundador Ximen de Foces, que era administrador de Jaime I.

Él mandó edificarlo, lo quería para panteón familiar, aunque en el solo duerme su hijo Atho de Foces. Atho es la forma romance de -Athoni-  Focibus en genitivo latino-. Antonio de Foces, lo llamaríamos hoy.

Ximen era administrador de Jaime I, y por los años en que se edificó el templo estaba en Valencia, donde entre otras cosas promovía la edificación de la Catedral. Est es una primera obra románica; que se asienta sobre lo que fue mezquita, que a su vez lo hace sobre lo que fue catedral visigótica... y que se erigió sobre un templo romano.

Pero empezaré por el principio, todo comienza con un viaje a Agüero. De ese pueblo ya prepirenáico (y allá por la mitad de siglo XIX) salió mi bisabuelo a ganarse la vida con algo que no fuese los oficios de la tierra.

Por lo tanto era obligada mi visita, y en estando allí, hacer una inspección ocular por la Iglesia de pueblo, otra por la Ermita de Santiago.
Por la tarde una vuelta por Jaca y al día siguiente San Miguel de Foces junto a un pueblo llamado Ibieca.

Hay de los dos templos que cito suficiente información en la red, para que yo me ande ahora repitiendo es decir cortando y pegando.

Es muy normal; que se produzca en la red, el pecado de cortar y pegar. Así cualquiera puede pasar por experto. También puede pasar por necio.



Muchas veces y gracias a ese ejercicio de pereza, inexactitudes y necedades se repiten hasta que toman visos de verdad.
El desprecio, de reconocer la fuente nos puede conducir a la inexactitud y el disparate. Mucho más, cuando el primer original que se copia, es de una firma acreditada.
Decía, -si la memoria me es fiel-, Pierre Teilhard de Chardin; que el riesgo de publicar, consistía muchas veces en dar una opinión. Pensamiento, que en la mente del autor no duraa ni una mañana. Pero por estar expuesta de forma razonable termina por ser reproducido una y otra vez. Adquiere el valor de verdad incontrovertible, y asocia a su autor con una forma de ver totalmente errónea. Con algo con lo que ya no está de acuerdo.

Por ello yo aviso, no soy historiador, no me dedico a investigar historia.
Soy primero un tusitala, un contador de historias. Luego mas tarde, seré psicólogo y sociólogo.

Es decir; que cuento lo que veo, como obra del hombre.
No me limito al templo como edificio, tampoco al contexto histórico en que nació.
El autor, su obra, la sociedad que lo usaba, y sus porqués tienen tanta importancia como la mas pequeña de sus piedras.



Pondré un ejemplo: He dicho que visitaré un templo dedicado a Santiago Apóstol.
Santiago es el patrón del arma de Caballería Española.
Luego visitaré otro dedicado a San Miguel Arcángel, Patrón de los ejércitos celestiales.

En mi forma de analizar creo que podría suponer la existencia de un sincretismo a partir de los dos. San Jorge.
De la mano de Jung podría hasta suponer que existe en el inconsciente colectivo, un estereotipo. Un Caballero divino, campeón y capitán de legiones, que defiende a su pueblo, a sus creyentes, del mal y del maligno.

Podría reforzar mi creencia, si al pasar por el monasterio de San Millán de Yuso (el de abajo), me encuentro con una representación del Santo a caballo sobre un unicornio, y capitaneando las tropas cristianas contra la morisma. Algo imposible porque en vida de San Millan no había moros en España.
Ese rol que ha correspondido siempre a Santiago.
Pero podría decir que, hay en nuestro inconsciente, un estereotipo del buen caballero, que tiene funciones similares, que proyecta una imagen difusa, San Jorge y Santiago luchan contra los moros, San Miguel, lo hace a favor de las tres confesiones. Es un Arcángel Santo para el cristiano el mahometano y el judío. Siendo especialmente protector del pueblo hebreo.

También cabría pensar, que Los templos a San Miguel se darán con mayor profusión en las zonas de reconquista donde aun quedan poblaciones judías y moriscas. Allí queda eso para meditar.

Aun de mañana, llegamos a Agüero, es sábado y hay boda. Eso me cohíbe un poco, a la hora de tomar fotos de la parroquia. Un vistazo y toma de estudios sobre la marcha.


Como cuando cuento esto ya aquello es antes de ayer, me fijo en este arco, mañana veré otros iguales. Mido los ángulos de las dovelas intradós a trasdós.
En sentido horario aprecio ángulos de dovela: 20,1 - 18,9 -19,4 -19,4 – 20,1 - 19,7 – 19,9 - 20,6 – 20.


En La Ermita de Santiago contemplo alguna de las marcas de cantero. Dicen que hay más de 50 diferentes. Puede ser, pero tal vez no sean exactamente lo que creemos.
Es muy poco común que se vean -si lo son- marcas tan elaboradas. Que aparezcan referencias al nombre del autor, que según otros es el nombre de un paraje y cantera cercana a Jaca.

No tiene mucha explicación, que habiendo arenisca entre Murillo y Santa Eulalia de Gállego, poblamientos muy cercanos, se vaya a buscar la piedra a una distancia, que en el mejor de los casos supondría dos jornadas de camino cada viaje, cuatro ida y vuelta.
La única, explicación, pasa porque la ermita y la cantera fuesen ambas propiedad de Monasterio de San Juan de la Peña. La cantera lo fue. El bajar piedra de allí sería uno de los disparates económicos de aquel Abad llamado Juan, que terminó en el destierro por manirrioto. (si pudiéramos desterrar a los malos administradores) Cataluña y España estarían lejos.

 

Hay capiteles del maestro de Agüero, que dicen los expertos, trabajó también para La Catedral de Jaca y en los claustros de San Pedro el Viejo de Huesca.
Hay un modillón o canecillo ¿? -o eso dicen- que tiene forma de dragón que se muerde la cola... y un capitel con una cara que algunos suponen un homenaje a Pedro I de Aragón, hecho por su viuda la reina Berta (reina del Reino de los Mallos). Pero Berta, murió en el 1111 si no estoy equivocado, y parece muy pronto para atribuirle la obra de la ermita.

Tendré que repasar las fechas porque no parece coincidir Berta, la primera fundación de Cister en España en Fitero, y se desdibuja el Abad Juan.



En fin me temo que con esto he llegado al límite auto-impuesto, para no cansar. Otro día hablaré de este templo. Ahora salgo para Jaca. Mañana toca San Miguel de Foces. Grandes obras de construcción, Grandes Señores y hasta Reyes que movían dinero y recursos para pagar a unos maestros constructores, que como ya habréis descubierto, si me seguís, contaban con los dedos.

martes, 12 de septiembre de 2017

De catedrales Jaca y Huesca.


Lo describía como algo muy antiguo, los egipcios lo usaban, también la religión en Roma.

Orientar un edificio de forma tal que un o dos veces al año...

Pero hay que comenzar por el principio.

El sol tiene un movimiento aparente, amanece por el este y se pone por el oeste, pero cada día el sol nace y se pone por puntos ligeramente distintos.

El sol amanece en el punto mas lejano al punto cardinal Este dos veces al año.


Son los solsticios, el solsticio de verano y el de invierno. Sobre el 20 21 de Julio, el sol parece incidir verticalmente sobre el paralelo 23º 26′ 14″ Latitud Norte (Trópico de Cáncer) el punto más septentrional. Comienza un desplazamiento aparente hacia el sur hasta alcanzar los 23º 26′ 14″ Latitud Sur (Trópico de Capricornio) que alcanza entre el 20 21 de Diciembre produciendo el solsticio de invierno.

En el hemisferio norte, experimentamos el día con mayor número de horas de sol, el 20 21 de Julio, y el día con menos horas de luz el 20 21 de Diciembre.

Este movimiento aparentemente pendular, hace que el sol aparezca dos veces en el año por el Este geográfico cuando se desplaza de norte a sur, es decir de Trópico de Cáncer a Trópico de Capricornio y cuando regresa otra vez de sur a norte.

Ese punto medio lo llamamos equinoccio, en el la noche y el día coinciden en su numero de horas y los llamamos equinoccio de primavera y de invierno respectivamente.

En realidad el cálculo es algo más complejo, pero a la clase sacerdotal egipcia y romana le servía como un sistema de medición de tiempo y estaciones. Cuando el sol parece ascender hacia el norte en sus salidas los días son más largos la insolación mas pronunciada y en ella se producen las cosechas mas importantes.
 

Los sacerdotes egipcios, usaban además, hasta 36 estrellas y su observación del ciclo sotiaco movimiento aparente de la estrella Sirio (diosa Sotis) les permitió fijar un calendario solar 3000 años antes de nuestra era.



Y ahora, volviendo a la orientación, de nuestros templos los tenemos que actuaban como enormes calendarios. Orientados con la cabecera o ábside al este, y la puerta de acceso al oeste, se producen en ellos, efectos de luz que pueden sobrecoger al lego. Mientras tanto le avisan al pontífice (recordemos; que en Roma, el pontífice no solo cuidaba de los puentes sino que también era responsable de fijar el calendario civil y los días fastos y nefastos)

Avisan al pontífice, decía, del paso del tiempo y las estaciones.



Días atrás escribía sobre la orientación de la ermita de Salas, cuyo eje mayor está ligeramente desviado hacia el sur. 3.1º. Es decir; que aparentemente se construyó orientada a la salida del sol en un día en el que el sol salía aproximadamente 3º por debajo del punto este. Aproximadamente 3º por debajo de la salida equinoccial es decir tres días antes del equinoccio de primavera o tres días después del equinoccio de otoño.

Como es lógico pensar, la fecha del planteamiento quedará señalada por otros indicadores. buscar la fecha de consagración exacta tendría que ver con la orientación elegida. Debería coincidir con la del día en el cual la iglesia celebra a ese santo, o ese otro acontecimiento.



El maestro de obra, comenzaba por dibujar sobre el suelo el plano del edificio.

Pero debería, hablar de las consagraciones dedicaciones de templos.
El cristianismo es deudor de otros ritos, él por su raíz judía, no tenía templos.

Tampoco es muy creíble, que un rito nacido en el seno de una observancia hebrea. En la cual el cual el cadáver era un objeto impuro, diese como resultado, la traslación de los restos del santo para edificar sobre ellos el altar, o la lipsanoteca, esa cajita que guarda reliquias o ese agujero en el ara donde se esconden.

En realidad solo en el concilio de Trento se reconoce su uso. Antes podía ser una cuestión heredada de las religiones gentiles. Aunque es cierto que su descripción sacramental figura ya en Sacramentario Veronense o leoniano (referido a León I Papa entre el 29 septiembre del año 440 y el 10 noviembre del 461). Además su sucesor Gelasio I cuyo pontificado duró entre el 1 marzo 492 y el 21 noviembre del 496. También dio normas sobre el sacramento de consagración. Al parecer, es este Papa, quien suspende definitivamente las Lupercales. Como es evidente no poseían ningún punto en común con la doctrina católica.



Mucho me temo, que la dedicación (así lo llama el rito romano) de un templo a un santo pasaba por un rito similar y supersticioso de establecer bajo el altar una fosa con los restos del mártir a quien se dedicaba el santuario. Observad que estoy evitando usar la palabra iglesia, por que iglesia es la asamblea de fieles, y el templo un lugar mas o menos pagano de reunión y culto.


Porque donde están dos o tres reunidos en Mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos.
Mateo 18:20.



Pero ritos como los realizados en el trazado de un campamento romano, o la preparación de un espacio para dedicarlo a templo, quedaron integrados en el catolicismo.



Comenzaba este con el dibujo en el suelo de la planta del edificio, y un sacrificio ritual, cuyos restos o parte de ellos quedaban en el subsuelo.
Luego el arúspice designaría el día fasto para la obra y también ofrecería sacrificios a la conclusión de la misma.



En el catolicismo era el obispo, el que dibujaba con su báculo una cruz en la parte superior e inferior de la iglesia.



El maestro de obras ya había trazado el eje central mediante dos cruces en aspa.



El obispo sacralizaba el terreno.



El maestro de obras ya había explanado y nivelado el solar de construcción buscando aquellos sitios donde la piedra natural haría las veces de cimiento y disponiendo sillares o bloques en los lugares que no existía la roca.



El obispo bendecía y colocaban la primera piedra.

El maestro constructor también había dispuesto un primer bloque.



El aire, el agua, el fuego y la tierra los cuatro elementos formaban parte del rito. El agua lustral o bendita. El fuego que consumía el incienso. La tierra en forma de ceniza, también representada por los de huesos de los santos.

Se extiende ceniza en el suelo y se escriben los dos alfabetos... griego y latino.


Pero bueno nos llevaría muy lejos de nuestro objetivo seguir el rito hasta su ultimo detalle.

En otra aportación continuaré por la tumba, que dicen que todo templo tiene. Hablaré de lo que es, o por lo que mi maestro me dejó creer.


Y ahora es el momento que os muestre un par de imágenes de La Catedral de Huesca en una fecha cercana al equinoccio de otoño. Yo hace tiempo que observé el efecto y aun me sorprende cuando me encuentro con el.


Lamentablemnte  llegué un poco tarde este año y el sol ya había hecho su pasada por el centro del retablo. Supongo que algún día, si madrugo, y el templo está abierto podré ver el efecto contrario el de la luz solar penetrando por el óculo y haciendo un recorrido por la nave central.
¿Quién sabe! a lo mejor me lleva hasta la tumba de un señor como el que pintan al margen del plano de Jaca. Porque los templos estan llenos de saberes ocultos.
Una fecha impotante en la religión es La Pascua. Se conmemora la salida de pueblo hebereo de Egipto. Durante una de estas celebarciones se produjo la muerte de Jesús en la cruz.
El calendario hebreo es lunar, la pascua es la primera luna llena de su añ
o que en el calendario solar corresponde con la primera luna llena después del equinoccio de primavera (hemisferio norte). Es decir que ese fenómeno se produce en uno de los 33 días que median entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril.
Cuando el calendario catedralicio, marcaba el equinoccio, -lo marcaba y lo podía predecir-. La siguiente luna llena era la del Domingo de Pascua. Por eso la orientación del Templo era importante. Pascua Pentecostrés y Ascensión son fechas marcadas por el cielo.
Tal vez que dentro de el rito Romano de consagración se cantase el Veni Creator. Era un reconocimiento a la sabiduría que el Paráclito, había infundido en la mente de los hombres...




miércoles, 6 de septiembre de 2017

Universos Paralelos.*


Yo no se si vosotros sois capaces de vivir una aventura interna.
Aunque creo que mejor será explicar a que me refiero.
Hace varios años, participé, en unos talleres de hipnosis. Como aperitivo, nos sirvieron un curso de intuición. El profesor, psiquiatra de formación, tenía una teoría personal por la cual nuestro cerebro almacenaba datos que no siempre estaban disponibles a nuestra consciencia.
Su pretensión, era:
  • Poner la mente en un estado en el cual los accesos a este bagaje permaneciesen abiertos (relajación).
  • Plantear al cerebro un problema, pero sin pedir soluciones, es decir sin entrar en el proceso definido por la lógica y los lógicos. Nada de antecedentes ni consecuentes, nada de silogismos.
  • Para finalizar, se pasaba a otra actividad, que nos aleje del problema planteado, y esperar sin plazo ni tregua a que el cerebro que sigue de manera no-consciente elaborando sobre la cuestión planteada encontrase una respuesta.
Lo que sucedía es, que así de sopetón, alcanzaba el foco de nuestra atención una relación no vista y por ende una o varias soluciones a lo que nos preocupaba.
Eso terminaba en un entrenamiento de lo que llamaríamos intuiciones, una puesta a punto del cerebro instintivo. Un mecanismo mucho mas irracional, más aproximado al cerebro y la conducta animal, algo que la adquisición de habilidades técnicas ha ido relegando al interior de nuestra mente.

La teoría era buena, y la práctica resulto ventajosa para mis ocupaciones. Curiosamente pude constatar; que contra lo que parecía probable, las respuestas ofrecidas por mi cerebro tenían una razón de ser fundada y estaban lejos de ser una respuesta de supervivencia violenta.

Mas tarde, en el curso de hipnosis aprendí a alcanzar un estado de suspensión sensorial. Es decir no veo (tengo los ojos cerrados) huelo poco, el tacto parece adormecido, y el gusto al no tener nada en la boca tampoco perturba. Mi sensación es la de permanecer dentro de una cápsula, totalmente aislado del exterior con una vaga conciencia de mi posición en el espacio, pero con la mente lúcida y el cerebro funcionando con la marcha reductora, en el símil mecánico poca velocidad y mucha fuerza, como se usa en 4x4 también llamados todo-terrenos.

A este estado mental, se llega por los dos caminos, bien sea por una función inconsciente decirle en cierto modo al cerebro, me preocupa eso pero sin prisa, o poner esa marcha corta y recorrer como el automóvil un espacio mas pendiente de las irregularidades del terreno una a una, que en la dura pendiente que se tiene delante.

Pues bien con ritos y/o con ayudas, casi todas las culturas han tenido sus chamanes, sus brujos que velaban por la tribu poniéndose en contacto con los ancestros o con los animales tótem.

Pues bien, ahora sale un físico, que haciendo una interpretación amplia del mundo cuántico, dice que en alguna parte, debe haber un doble nuestro compuesto por todas las parejas de partículas subatómicas que se corresponden con las que nos forman.
Y porque no que hay una comunicación inmediata entre ambos a la velocidad del pensamiento. En definitiva, que disponemos de un doble capaz de vivir nuestras vivencias en un universo paralelo.

Y culpa a este doble, y a esa comunicación de las intuiciones de los pálpitos las corazonadas y la premoniciones. Y rizando el rizo, que podemos intentar ser conscientes de la existencia de la conexión para usarla en nuestro provecho.

¿¿¡¡??!!

No se que hay de cierto en todo ello, solo sé que alcanzo con facilidad ese estado. En que tengo conciencia de mi mente pero no la tengo de mi cuerpo, y si por casualidad abro un conducto de comunicación con otros yo que coexisten en universos paralelos ¿Qué hago? ¿Qué les digo? ¡Qué pregunto?

martes, 15 de agosto de 2017

Un Almeriz Salas y la Orientación Canónica.

El Códice relaciona en su parte asequible, posesiones del Temple después de San Juan en los siguientes sitios.
 
Los nombres de lugares han podido cambiar un poco pero son todos reconocibles.
La primera cuestión que me plantee era saber que era o a que se refería Almeriz. Ha conservado el español muchas palabras de origen árabe, y Huesca también las usa en su geografía, Alberca es un depósito artificial de agua, y también un pueblo de Salamanca junto a Ciudad Rodrigo. En Huesca enseguida te vienen a la memoria la de Loreto y La de Cortés, del árabe les ha quedado lo de alberca, Loreto es una ermita y Cortés debió ser algún propietario o alguien al que se le otorgaron derechos sobre las aguas.

Las dos son parte de una herencia hidráulica que dejo entre nosotros la cultura árabe. Las albercas actuales se suponen hechas en el siglo XIV. Si no recuerdo mal la Alberca de Cortés servía agua al molino del mismo nombre, pero en algún lugar he leído sobre la existencia de un molino y derechos creo que del Temple y como es lógico serían muy anteriores. Pero no es de albercas, ni de acequias, ni siquiera de boqueras por donde mi mente discurre. Aunque hablando de ermitas será justo decir que la primera de ellas que conmemoraba la aparición de San Jorge en la Batalla de Alcoraz, se llamaba San Jorge de las Boqueras, (boca o puerta de piedra; que se hace en el caz o cauce para regar las tierras) que como tal debía estar emplazada en un caz o acequia. Como es evidente, no podía estar ubicada en lo alto del cerro donde hoy está.

Pero y Almeriz ¿qué es? ¿Es toponimia? ¿Es construcción de ingeniería civil? Intento recurrir a un diccionario árabe y a un árabe español sin resultados. Es razonable, que en árabe y en español la palabra sea casi idéntica. ¿Pero que diablos es un almeriz? Así en minúscula como nombre común. No se como llegué a un vocabulario yemení, ¿yemení? Bueno si cuando Carlomagno vino a Zaragoza damos por bueno que los gobernador de esta ciudad y el de Huesca eran yemeníes y opuestos por ello a Abderramán I no sería raro encontrar algún vocablo de ese origen en nuestra geografía local.

No fue fácil, encontrar un diccionario pero la red que nos hace creer que lo puede todo terminó por ofrecerme esta respuesta:
Del yemení AL-MARAS. Presa de desviación total del torrente hacia una dirección lateral. En nuestra geografía: Almaraz, Almeriz, Esmeriz.

¿Quiere decir? Que además de boqueras, a nuestro pobre y sabiamente explotado Isuela, se le habían edificado muros, que a modo de frontón, hacían rebotar el agua en otra dirección. Este si es un trabajo para Google Earth, tomaré la herramienta avión y daré una pasada sobre el curso del río. ¿Vienes?
¿Hay algún lugar? donde el curso, haga un quiebro, que parezca no natural. ¿Algo que pudiera parecer artificial?

En las fotos se aprecian dos zonas donde tal vez hace 1250 años, los yemeníes que dominaban Huesca decidieron reencauzar el río, y tal vez eso fue el almeriz, que hoy da nombre a la zona. A fin de cuentas, el historiador, ha de suplir con la imaginación lo que la historia no certifica.
Lo que solo insinúo, porque, así se abro una veta a investigaciones que validen o anulen este supuesto.

Y ya que he puesto a mi servicio el avión de Google que permite ver a ojo de halcón, y usando a algunos de los sistemas derivados de la planimetría militar; que permiten, tomar medidas, calcular coordenadas, y ver la desviación con respecto al meridiano. Vamos a ver las direcciones de algunos de los ejes mayores de los templos.



¿Tiene La Ermita de Salas una orientación canónica?

Los planos de Google tienen por defecto el N en la parte de arriba de la imagen, y si lo pedimos nos conforma una red de meridianos. La inclinación con respecto al paralelo del eje mayor de los templos, nos marcará el E. Y si se empleó un sistema romano, para trazar ese eje, debe coincidir con el orto solar el día que se comenzó a planificar el templo. El día que sobre el suelo se dibujaron las columnas las paredes pero sobre todo un día en el cual el astro rey al amanecer o en un momento de su trayectoria llegaba con sus rayos a iluminar un punto especial de la construcción.

Volvamos ahora a la imagen de Salas obtenido desde un satélite.
En la fotografía se aprecia la inclinación del eje de la iglesia con respecto al meridiano, que por construcción se supone es el borde inferior de la imagen.
 
  
Curiosamente un edificio contemporáneo, La Iglesia de San Miguel (en la imagen de abajo) tiene otra orientación distinta. Aquí he proyectado una guía de dos segmentos que se cruzan en ángulo recto y que marcan los cuatro puntos cardinales. ¿Hay alguna razón para ello?
 
En esta imagen se aprecia el meridiano 0º24'37.44" y un ángulo positivo sobre el ecuador.
Es difícil, averiguar muco más, por una parte el sol aparece en ese punto del horizonte dos veces al año. Por otra, el día exacto cambia en función de si era bisiesto o no, pero lo peor es humano. Nuestra historia esta cronografiada con tres dataciones. Año de Nacimiento de Cristo, año de la Encarnación de Cristo (25 de Marzo del anterior) o era de España (romanización del territorio) 38 o 39 años más sobre una de las fechas anteriores.
Pero yo lo sigo considerando apasionante