domingo, 31 de diciembre de 2017

Relojes de mareas, pascuales. Motivos y autores.

Este procede de Guadalajara (España) donde existen ejemplares muy notorios.


Sabemos que los relojes de mareas mal llamados relojes de misa, tienen un datado que en el Reino Unido, que se remonta a los años 500 y 700 de la edad media.

En estos años el mas común de los calendarios civiles era el calendario Juliano, que seguía acumulando un desfase importante, pero que no fue corregido, hasta la implantación del Calendario Gregoriano en 1582.

Por su parte el I Concilio de Nicea, determinó, que la Pascua debía conmemorarse el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera.

Pues bien los llamados relojes de misa pueden medir con mucha exactitud el día del equinoccio, y también por su relación con las mareas el movimiento de la luna, pueden indicar el día que la luna está sobre el meridiano. Por lo cual el equinoccio y la lunación correspondiente se puede calcular aun bajo un manto de nubes.

Lo que tenemos en San Miguel de Foces es un trazado de cantero, bien realizado que permitiría fijar los equinoccios, las fases de la luna y como consecuencia la pascua y el calendario litúrgico.

Puesto en la piedra por orden de alguien poderoso parece decirlo el escudo de la orden, de Malta -Cruz de Malta- que no parece hecha por una mano muy experta. Al final resultará que hay mas de burocracia y porque si, que de instrumento práctico.

Tengo razones, aun no maduras, para afirmar esto, pero la más inequívoca es la presencia de un reloj de sol arañado unos metros mas hacia el abside. ¿No será un grosero sustituto de el primer reloj que no funcionaba como se suponía? O que la comunidad ya desconocia su uso.


Dejando a un lado la identificación de los dos equinoccios, y si tal vez ellos eran el desencadenante de la organización de las tareas agrícolas, la utilidad practica se puede poner en tela de juicio. He visto “relojes” similares sitos en lugares donde no les llega el sol, a alturas sobre el suelo que los hacen totalmente inútiles. En este segundo caso, los estudiosos suelen argumentar que se trata de sillares procedentes de otros templos recuperados en edificaciones nuevas, argumento que no hace otra cosa que confirmar la obsolescencia e inutilidad del grabado.

En Navarra se pueden ver a gran altura sobre el muro en Artajona, y a la sombra de un muro posterior en Ujué.



Razonemos:

Siempre habrá horas canónicas en las que la penumbra es dominante. Es obvio que el fraile encargado de llamar a oración (que al parecer era un especie de imaginaria) tiene que servirse de clepsidras relojes de arena o cirios de cera de los que se conoce el tiempo que tardan en consumirse.

El tiempo, como decía el filósofo, es la duración del acontecimiento. Para medir la noche, al igual que en los ejércitos, hay una guardia, permanente, uno o más monjes que velan el descanso de la comunidad. Prestos para dar la alarma si la hubiere. Ayudar al fraile que estaba indispuesto, y llamar al rezo de las horas. Es fácil suponer, que las guardias y las horas canónicas, se midieran por el consumo del cirio o vela que usaban. La vela de cera o sebo toma el nombre de el al acto de velar. Y figura en nuestro idioma en alocuciones tales como a vela y pregón, para describir una subasta de bienes que comienza con un pregón de lo subastado y que recibe pujas mientras dura una vela encendida al efecto.

Creo que podemos abandonar la idea de una comunidad religiosa guiada por un cierto tipo de reloj de sol. Nunca el convento necesitó ese artificio para regular sus horas. Los propios edificios son relojes naturales.

Pero esto no es cosa de los canteros, ellos ejecutan un pedido y conocen la piedra por el sonido. En toda obra moderna hay un arquitecto que diseña, un aparejador que produce y unos obreros que interpretan (empleando el símil de cine Director, productor, y actores) El maestro de obras es el que tiene los conocimientos teóricos y empíricos. El resto del equipo son eminentemente prácticos.

Y ahora la pregunta clave. Pregunta siempre molesta por lo que la respuesta niega, es la siguiente:



¿Para qué necesita un monje medieval un reloj de sol?

Movimiento de las sombras en Silos.



 
Foto de Google Maps, donde se aprecia la evolución de las sombras del patio y del Ciprés.

¿Qué hubiese ocurrido? Si al maestro de obras que hizo El Monasterio de Silos, el padre Abad o la congregación le hubiese pedido la instalación de un reloj de sol.


Seguramente los miraría con cara incrédula, para contestar con todo respeto, eminencia reverendísima, si los frailes necesitan un gran reloj de sol, será suficiente con que cambien el ciprés de emplazamiento, para disponer de un cuadrante del tamaño del patio central del claustro. Y un gnomon de la altura del ciprés. Pero si tienen su reverencias alguna duda pueden usar la sucesión de luces y sombras que el sol crea en los arcos del claustro.

Y esto nos deja e puertas de la orientación de las edificaciones y su simbología, donde en un estudio sobre la ermita de Santiago en Agüero daré mi respuesta a todo este complejo mundo, en que la razón y las razones parecen jugar al escondite con nuestra perspicacia.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Relojes y Cuadrantes estudio sobre San Miguel de Foces


Publicaba días atrás en FaceBook, el escrito que reproduzco más abajo.
En el hacía referencia a un supuesto reloj de sol que hay la fachada meridional de San Miguel de Foces:

Hay en San Miguel de Foces un par de dibujos en una piedra del muro exterior que, aparentemente, evoca una mapa astral, Zodiacal.
¿Es, un dibujo de los constructores? ¿de alguien posterior?
Curiosamente podría representar un mapa celeste cercano a Ofiuco el portador o cazador de serpientes... ¿De serpientes como el Ouroborus? Quién sabe, y si los constructores sabían... sabían un saber nacido en la noche de los tiempos.
Ya he dicho que cada día estoy más seguro de saber que es el Ouroborus, pero tal vez no lo se todo sobre él.
Os dejo en manos de la fraternidad de Hermes Trimegisto.


Obviamente, lo que digo es una elucubración con poco sentido. Con pocas probabilidades de ser cierta, o mejor con pocas posibilidades de ser probada.
Lo cierto es, que en este tipo de materias, los arqueólogos los historiadores, mantienen criterios absurdos, tan absurdos como el mío.
Pero mientras el mio está pensado para producir rechazo, sobresalto, muchas de las afirmaciones de los “expertos” en historia pasan desapercibidas en cuanto a las inexactitudes que encierran.

Por ejemplo reloj de misa. Se supone que es un reloj solar, que marca las horas canónicas.
Aquí el “historiófago” se ha limitado a proyectar sus usos y costumbres en una sociedad de mil años atrás.

Y da como correcta la conducta de un fraile medieval efectuada con las pautas de un ejecutivo de hoy.
¡Cuáles son mis razones:?
1º. En una comunidad conventual dicen misa diaria como parte de su norma de vida todos los miembros consagrados. Independientemente de convenios internos y misas concelebradas, hay mas de una misa diaria.
2º Las misas el cápitulo, suele ordenarlas en hora menor.
3º Un reloj de sol, marca “horas” de diferente duración para cada época del año.
4º El reloj que nos ocupa, tiene aparentemente una declinación a poniente, es decir tiene un error provocado por la orientación del muro.
Mi escrito, pretende llamar la atención sobre lo que no es el citado grabado. Porque como reloj no es viable, llamarlo reloj de misa es una tontería consecuencia de traducir literalmente la alocución inglesa, en cuya cultura se llaman, cuadrantes de misa.
De allí, a suponer que el aparato era un sistema para marcar las horas canónicas menores en las cuales los frailes decían su misa, solo hay un paso de precipitación.

Esto solo referido a los individuos de la sociedad que usó estos relojes.

En cuanto a la física y la astronomía los relojes de sol son de dos tipos. Los relojes de suelo, donde un monolito o gnomon traza sobre el suelo una sombra cuyo desplazamiento permite conocer la hora, la estación y varios datos más que ahora no nos interesan.
Los relojes de sol verticales, o de pared tienen unas características obligadas.

Estás son:
  1. Deben preferentemente estar en muro perfectamente aplomado.
  2. El muro ha de ser paralelo al ecuador terrestre, es decir en un meridiano.
  3. Aunque es cierto que existen relojes de sol con declinación a oriente u occidente.
  4. Esa pequeña desviación será responsable de las deficiencias de medida.
Aunque también es cierto que hay relojes con orientación poniente y levante. En el Monasterio de Corias (Asturias) hay un patio en el que se pueden contemplar tres relojes de sol con orientación a los tres puntos cardinales.
Y hay algún caso en el que se encuentra un reloj solar de dos caras una orientada al Norte y otra al Sur.

La pieza mas importante del reloj de sol es el gnomon, es decir la varilla que produce la sombra. Por construcción debe ser paralela al eje de la tierra (y este cambia con el tiempo) y se supone que con orientación (inclinación a la estrella polar). La pretensión de que se use el dedo como varilla es bastante insensata.
En nuestro caso todo indica que se trataba de un gnomon central y perpendicular al plano del cuadrante.
Lo mejor es buscar entre los múltiples ejemplos que han quedado en los templos a que escuela o tipo se puede asociar este reloj.
Dial de Saxon intencionadamente he puesto un reloj que no está en la costa. 
La mala traducción de lo que en inglés llaman cuadrante de misas, nos invita a mirar en los templos y conventos del Reino Unido, país como se sabe no son muy soleados y que se hallan sobre el paralelo 50. Dos handicap serios en eso de los relojes de sol. Por otra parte como consecuencia de estás limitaciones algunos autores dicen que también era un reloj de mareas, que con yeso o con cualquier otro mineral se apuntaban sobre el circulo las horas de las mareas pleamar y bajamar. Curiosamente la mayoría de “relojes” de misa se hallan en conventos próximos a la costa.
Esto nos abre la visión sobre un campo poco explorado en la historia de los relojes de sol.
El flujo y reflujo del mar, es un ciclo natural que se produce aproximadamente cada 6 horas (el tiempo transcurrido entre tres horas canónicas). En realidad el ciclo se repite cada 24 horas 50 minutos.
Piteas, marino griego nacido en Masilia, (hoy la moderna Marsella) alrededor de 350 a. C. fue el primero que dejó noticia de su sospecha de la relación entre las mareas y la Luna. Fenómeno correctamente descrito por Plinio el Viejo (23 a. C. 79 J.C.)

Todo me hace pensar que el mal llamado reloj de Misas es un complejo sistema de reloj calendario...
Pero eso lo explicaré mas adelante, prefiero seguir haciendo aportaciones muy cortas para no fatigar al lector.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Un perro, el viejo horno y la veleta.



He pasado por los pueblos, fríos, desiertos, somontanos.

No hay gentes, ahora el coche y el asfalto en una una tierra de olivo y cereal deja que sus siervos moren lejos.

La máquina libera del sudor y la yugada. El petroleo; gasolina y asfalto, permiten residir a lo que ha poco eran leguas de distancia.

Las iglesias están cerradas, en la calle mora el viento. Hay algún perro solitario, solo...

Las granjas administran ellas solas pienso y temperatura, y el ganadero cada día menos pastor y más operario maneja botones, inicia programas; lee tablas de crecimiento peso pienso día. Docenas de huevos por semana.

La tierra, la gleba ya no es ama. Nadie se levanta al galicinio, no lo hay, los gayos ya no tienen faena, no pican en la parva, no hay parvas ni parvadas. Ni siquiera quedan conventos maitines y laudes aquel salmo LXII que así decía:

Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo,

mi alma está sedienta de ti;

mi carne tiene ansia de ti,

como tierra reseca, agostada, sin agua.

A la campana la tañe el cierzo, y la tierra agostada, recibe el parsimonioso riego, tacaño y justo suministrado por un llamado “machine deliver” ideado en California y nacido en China. China, aquí hace mil años había un fraile que iluminaba bestiarios con monstruosos seres que creía nacidos en El Mar de China, como explicarle a aquel Virila, que aquel monstruo no sería blando y con escamas será una cajita de menos de un palmo que mataría al caz y las tajaderas. Ya no hay rumores humanos, cantos de coro rumores de acequia.

Queda si el viejo horno, cerámica y adobe, que asó corderos coció panes y fue rey en las fiestas, un viejo horno, callejero con su boca percanta, y su vientre de leña.

Queda un viejo horno y en la calle vacía estoy yo, mi mujer, el perro, y el gallo solo en la veleta que recuerda las negaciones de mi tierra.


domingo, 5 de noviembre de 2017

Un paseo por Casbas.


Vuelvo a Huesca, aprovecho la ocasión para visitar El Monasterio de Casbas.
Casbas parece tener una maldición, pasó de ser un monasterio bajo la Regla del Cister en fecha temprana, 1173, corrió, con opulencia, como retiro de damas de alto linaje hasta el concilio de Trento.
Aparentemente, La Reforma golpeó a unas formas de vida, que a los contemporáneos de las consecuencias del Luteranismo La Contra-reforma, eliminó formas de vida poco acordes con el espíritu católico. Probablemente nos sumergió otro montón de años hasta la llegada de Felipe V. fue el rey que reinó dos veces, e introdujo muchos cambios en la política española, que fueron la puntilla de La Inquisición y de mucho del poder de la Iglesia.
En sus más de 800 años de historia, Casbas sufrió todos los avatares pensables. Le golpeó Trento, asistió como protagonista a la desamortización de Mendizabal, pasó una de las Guerras Carlistas, y fue cárcel del ejercito del frente popular. Aquellos honorables varones que la Generalitat de Cataluña tuvo a bien soltar como una rehala de perros hambrientos contra Aragón y cualquier cosa que oliera a golpista.
Ya he hablado en otros sitios, de La Barcelona de Julio del 36, y tengo testimonios de quienes vivieron esa barbarie, pero no es aquí donde toca hablar de ello. Sino terminaré pareciendo catalán en eso de lamentar los ultrajes que se le hacen, cuando en realidad solo son respuestas a provocaciones previas.
Y es que la historia, con sus piedras y monumentos, viene constantemente a desmentir a los desvergonzados que se empeñan en apropiarse de lo que no es suyo.
Por ejemplo: El Monasterio de Casbas es de una fundación de La Condesa de Pallars. Y en algunos escritos se atribuye a su padre Conde de Urgell su reconquista, Lo cierto es que Casbas se cita en el año 1095, como “Casvas” (Ubieto Arteta, Colección diplomática de Pedro I) ¿Que pinta entonces este Conde “catalán” en esta fiesta? Es muy sencillo, Pedro I de Aragón era hijo de Sancho Ramírez e Isabel de Urgell. Algunos dicen que nació en el Valle de Arán sobre el año 1068 y otros que murió allí.
Ahora ya queda la historia mas clara, el Conde de Urgell, que pudo estar en la conquista de Casbas, no es el ostentaba el título en el año 1172 sino un abuelo o bisabuelo del mismo.
Porque como puede deducirse fácilmente Urgell estaba entre los Condados Satélites del Reino de Aragón.
No es nada raro, que descendientes de este condado tuviesen territorios de dominio en lugares del reino, que una muy ulterior división provincial llamó Cataluña.


Ahora bien, que era, o que fue, una abadía y dentro de ellas una abadía femenina. La Abadía era durante la edad media, una forma de feudalismo religioso. En el fondo una forma de despotismo, en las cuales el señor feudal, además de tener la posesión de tierras aguas y pobladores tenía, por el hecho de ser mitrado, poder sobre las almas. No obstante parece que el yugo monacal, fue mas humano que el ejercido por los condes de la sociedad laica. Bromeaba yo en Facebook si se conocía el caso de alguna abadesa que hubiera ejercido el derecho de pernada.

Las fundaciones religiosas para mujeres, pretendían, en una sociedad, en la mujer era moneda de cambio en eso de unir linajes. El cómodo retiro de aquellas damas de la nobleza que fuera por voluntad propia o empujadas por las circunstancias quedaban fuera de las quinielas de la procreación y de la estirpe.

Por tanto un convento femenino es un lugar a donde acuden mujeres nobles, que aportan a la orden sus dotes y ajuares y llegan acompañadas de un pequeño séquito que formará las hermanas legas, de la comunidad.

Ofrecidas al servicio divino, retiradas como antes decía, por voluntad familiar o propia.
Algo sobre lo que siempre planeará la duda. Aunque lo cierto es que son mujeres de cultura poco común para su tiempo.
El retiro y la oración no tenía mucho de adusto, y hasta el concilio de Trento la clausura no era cárcel y los ayunos no tan duros.
Es fácil imaginarlas en el coro, dedicadas al canto de los oficios divinos. Me fijaré en la tercera de las abadesas.

Catalina de Eril y La Baronía de Erill.

Parce por el apellido ser hija del Barón de Erill en la Alta Ribagorza.
Aquella zona geográfica hoy Cataluña, orbitaba como el Condado de Urgel El Reino de Aragón.
El obispado era el de Roda de Isábena, que se había extendido hacia allí, por los conflictos habidos entre las mitras de Urgell y Pallars, pero por encima de todo porque fue anexionado a la Corona de Aragón en el siglo XII.
Después de un viaje a Roma, San Ramón Obispo de Barbastro y Roda, trajo la idea dela pintura toscana, y consagró la iglesia de San Clemente de Tahull. Es curioso constatar que en aquel tiempo en Roma se reedificaba La Iglesia de San Clemente (basílica) donde la pintura al fresco estaba haciendo historia.
Y como la historia es como se escribe, tenemos en una baronía aragonesa, en una iglesia consagrada a San Clemente Papa, igual que la de Roma, con pinturas al fresco que evocan el arte toscano, y que se ha bautizado como Románico Catalán. A pesar de que ni el territorio era catalán ni el románico estuvo definido hasta 1818 en el cual Charles de Gerville usa la palabra y Arcisse de Caumont escribe un libro publicado en 1.820 llamado -Essai sur l’architecture de Meyen Age, particulierement en Normandie-.

Vaya por Dios, otra apropiación indebida. De nuestros primos catalanes a la que debemos estar agradecidos.
Y se me acaba el espacio que asigno volveré a tema o quizás no poco queda en un edificio que ha sufrido adaptaciones en su fábrica durante 800 años.
Hay si alguna marca de cantería curiosa. En el inicio he puesto las fotos de tres arcos que se hallan frente a la puerta de Acceso a Casbas.
Como puede verse y hasta que en el siglo XVIII las matemáticas y la práctica descubrieron los secretos del arco. Los constructores aplicaron soluciones diversas como las que contemplamos.
Os dejo unos soneto de Ana Francisca Abarca de Bolea, abadesa de Casbas y ancestro de Pedro Pablo Abarca de Bolea más conocido por Conde Aranda.



Ideal es la palabra incomprendida
que no deber, ni amor, ni pensamiento
efímero y fugaz. No es como el viento;
es gota pertinaz y repetida.
Ideal es la expresión enaltecida
de los grande y eterno; es el aliento
volitivo incapaz de agotamiento;
es “ego” que supera la dormida.
Esperanza –tan azul y tan fríaporque
es fuente de interna algarabía
y supremo dominio de sí mismo.
Ideal, que desde el fondo del abismo
nos acercas a Dios: ¡son tus senderos
titilantes escalas de luceros!





lunes, 2 de octubre de 2017

De la vara Jacetana a San Miguel.

Termino el día en Jaca, en esta ciudad, es obligatorio visitar tres sitios. La Catedral, Casa Echeto en frente de la puerta lateral, y casa Langa.
Si, si ya se que hay un castillo, una torre, La Ciudadela... pero eso son piedras, y de ellas ya llevamos una buena ración.

Echeto, es una pastelería con abolengo, un apellido no muy común en España pero con amplia representación en América. Pero no es la heráldica ni la genealogía la que me lleva a esa tienda. La idea es comprar unos pasteles, llamados Condes de Jaca, son la elaboración mas conocida de la casa.
Luego una visita a Langa, no tengo ni idea porque razón el DRAE dice: 1. f. Bacalao curado.
Langa, está en la placita frente a la puerta principal del templo. Es una antigua bodega que de unos años hacia acá tiene en sus estanterías, una apetitosa selección de “delicatessen”. Yo clásico donde lo haya, suelo adquirir un vino rancio, al que la altura y el clima de Jaca, le sientan muy bien.
Comúnmente se cree, que el vino que sube del llano a la montaña, mejora y mucho su grado y buqué. O es sugestión o es cierto, he catado en Ainsa un Cariñena que alcanzaba los 18º, y junto con este granel jaqués, puede ponernos en un serio aprieto si nos pilla la patrulla de carreteras.

Hablando de templos y edificios antiguos, lo primero que hay que tener en cuenta es la medida, el metro es una cosa del siglo XIX. Antes lo normal eran las varas, los pies, palmos, pulgadas... y en cada sitio eran diferentes. Por eso había en los mercados un almotacén, funcionario público encargado de contrastar pesas y medidas.
Pero también es cierto que en determinados lugares de la ciudad se hacía una marca en la piedra que tenía el largo de la medida oficial.
Jaca fue mercado, y mercado internacional, si es que eso tenía algún sentido. Por eso no te sorprenderá ver en el propio muro de la Catedral dos marcas compendio de las mas importantes medidas. 
La imagen procede del blog del museo Diocesano de Jaca, que os invito a visitar. 
 
Anochece; mañana, que ya es ayer cuando esto escribo Ibieca y San Miguel. Por primera vez sentiré una profunda impresión por lo no visto.
En Ibieca abundan, las piedras, hay muchas cercando campos, huertas... hay muchas tapias y tapiales de sillar y mampuesto. Todo habla de reciclado de una cantera de piedra cortada; ya entonces...

La historia en cuatro lineas es esta. Ximen de Foces amigo personal de Jaime I es llamado por este a Valencia. Le espera el cargo de administrar una parte de los intereses de la corona en las tierras vueltas al dominio cristiano.
En Ibieca nos dicen que la próxima vista guiada será a las 11.
Esperamos, miro la iglesia parroquial fotografío tapias y aparejos de muros. Se llama aparejo y de allí viene nuestro aparejador, (voz lamentablemente sustituida hoy por arquitecto técnico), a la forma de disponer los bloques, los sillares de una obra. Se trata de evitar que coincidan las juntas de los sillares, si esto se produce la posibilidad de que se abran grietas con el tiempo es alta.
El aparejador, junto al maestro de obras, es el hombre que junto al maestro traza el vestigio o iconografía que es el plano sobre el suelo y a tamaño natural. Entonces comienza el dibujar la plantillas para la montea y talla de las piezas de los sillares.
El maestro y el aparejador deben conocer la calidad y propiedades de la piedra. Hay veces que un asiento defectuoso hace que por efecto del asentamiento el sillar se agriete produciendo fisuras que a la larga dañarán la solidez del edificio.
La montea y la talla tienen por objeto obtener las piezas exactas para montar el enorme puzle que es una iglesia.

Todas las caras de la piedra tienen su nombre; cada una de ellas tiene un emplazamiento. Será colocada a soga o a tizón es decir presentando hacia afuera la parte mas larga o mas ancha. En las esquinas es obligatorio esa alternancia. He visto iglesias en Galicia, en las cuales los sillares que conforman una esquina son de granito y el resto del muro un conglomerado de lajas de pizarra.
Por eso opino que lo que muchas veces llamamos marcas de cantero no son tanto la firma del obrero con fin de cobrar el trabajo, también son indicaciones de como se debe armar el puzle.

Maestro y aparejador, también tienen que saber, de carpintería. Os sorprenderá saber que el tamaño de los árboles de la zona, también influye en el diseño del templo. Son dos las razones, la primera es; que la obra sube gracias a los andamiajes, que permiten acarrear las piedras a lo alto. Pero también el largo de las vigas de las que se dispone terminan por influir en el ancho de las naves, en los techados cuando son de madera y lajas. Que si el interior tiene terminaciones con pintura al fresco, esos andamiajes han de servir para que los pintores desarrollen su trabajo. Cuando oigas la frase hacer arcos de iglesia piensa en todas estas dificultades que a hora te cuento.

Junto a la montea está la talla, tallar es dar la forma definitiva a la mole de piedra, obtener caras lisas. Tal vez, te sorprenda saber, que esas piedras tan bien cortadas no se hicieron a cincel, se cortaron con una cuerda a modo de sierra. El aparejador y el cantero también tienen que conocer el secreto, que permite hacer el milagro de que una cuerda de esparto sierre la piedra. Hoy, que con las sierras radiales, se hacen bloques regulares en minutos es difícil imaginar el corte con cuerda, y sin embargo es un sistema que se usó aun durante el siglo XX.
Y ahora te invito a que imagines conmigo como debía ser la obra. Hay gente que saca plantillas para las piedras a partir del vestigio o iconografía. Hay carpinteros, y expertos en mantener las grúas que se emplean para hacer subir las piedras a su emplazamiento, hay cordeleros y herreros que afilan y templan las herramientas, pero hay veces, que también deben cuidarse de las herraduras de los animales de carga que traen la piedra. O aquellos otros que mueven un torno o tiran de una polea que envía muro arriba las piedras.
Piensa que todos comen y beben, y verás en tu imaginación un pequeño ejercito de artesanos construyendo. Cierra los ojos, los oyes, los gritos, las llamadas los golpes de los mazos, el olor del humo de la fragua, y más allá, alguien prepara comida para ellos. Corría el año 1249. Y junto al castillo había crecido el pueblo de Foces.

Y pasa el tiempo, ahora el silencio la salmodia de los monjes, es 1259 en que la orden del hospital tomó posesión del sitio, el paso cansino de algún peregrino a Santiago, el hospital, y algo más lejos la leprosería el lazareto que también lo hubo, murieron Ximen y su hijo Atho este ultimo y su mujer recibieron allí sepultura.

Ahora la algarabía del pueblo, los cantares, los olores el heno, el horno y su pan y un terrenos aledaños inmensos (inmensos para lo que es las necesidades del momento) y el año 1348; y con el la peste negra ya solo se oyen los lamentos se percibe el hedor algún carroñero que husmea. Todos muertos, un telón final cae lento. Pasaron años siglos tal vez hasta que volvió la vida. Decididamente, impresiona más, lo que no se ve en este
pueblo.
No se oyen canteros, solo el silbo del cierzo, pero os dejaré lo que por adorno superfluo me ha parecido un hallazgo mas que interesante.
 
Dicen que Ximen se trajo de Valencia obreros, en Valencia se edificaba la catedral, y apuntaba el gótico. Os llamaré la atención sobre el florón que hay en las nervaduras del ábside.

Parece como si el autor se hubiera recreado en dibujar una curvas de desarrollo exagonal
es decir de 1,2,3 y hasta 6 centros, donde se pueden ver muchos de los arcos góticos que se usaran y probablemente todos los que se usan en el templo. 

 
 
















No os dejo fotos hechas por mi. No son representaciones de calidad y estéteica son apuntes de visita que me sirven para estudiar. Y quien sabe, tal vez algún maestro, se moleste si ve descubiertos todos sus secretos... por ello os dejo dos enlaces allí hay historia y fotos.
Turismo Hoya de Huesca    Asociación Amigos San Miguel de Foces.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Piedras Santos Migas y Conventos II.

Detrás de mi, muro cantera y/o preparación para hacer mas grande la ermita 

Bajamos a comer a Murillo de Gállego.
Aun me bailan en la mente las cosas vistas. Son como ráfagas que en el pensamiento van colocando en su sitio las piezas de puzle. La llave supuesta marca de cantero, la firma de Añol, el capitel con la cara coronada, que según dicen un rayo de luz que penetra por la ventana viene a despertar, todos los solsticios de invierno.
Tomo nota mental, tendré que ver de reconstruir el fenómeno. En el GPS han quedado registradas las coordenadas... la orientación me la dará Google Earth, el conocido mapa mundial elaborado a partir de fotos de satélite...
Por cierto, hay hacia el oeste del templo, una explanada con muestras de un trabajo (foto de portada) de preparación.
He tomado unas fotos. Si. Les pego una ojeada en el visor de la cámara en tanto espero un plato de migas, en la fonda.
Imagino al maestro de obras, primero eligió el sitio, comprobó su solidez, su aptitud para permitir los cimientos. Vaciaron una parte de un montículo de roca, la piedra que arrancaron quedó seguramente en el suelo formando parte del solado de los cimientos. En la foto se aprecia un área trabajada, que es continuidad del muro norte. Parece cierto, había espacio reservado para aumentar la longitud del crucero.
Allí como mandaba su arte dibujó en el suelo las paredes, las columnas, las dovelas 
Agüero fue un sitio de realengo, hay lista de tenentes, en ella figura Sancho Ramírez (1043-1094) Sancho es hijo de Ramiro I de Aragón y Ermesinda de Foix. La dinastía es muy sencilla de seguir; su padre se llamaba Ramiro Sánchez, la terminación ez en los apellidos españoles es un genitivo de literalmente significa Ramiro hijo de Sancho. Hay en los anales de la Corona de Navarra varios personajes en los cuales se produce ese juego Sancho Garcés, García Sánchez... por tanto es obvio que Ramiro Sánchez tendrá un hijo Sancho Ramírez. Luego encontraré, los datos que lo corroboran, Agüero no aparece en ningún documento, en los que figuran impuestos tasas alcabalas, lo que prueba que era propiedad real. No pagaba ningún impuesto porque todo el término era de dominio real.

Mi teoría es la siguiente:
Es muy integradora. Sobre principios del milenio, -el primer tercio-, aparece Bancio clavero real (administrador del rey y otros nobles que ingresaron en San Juan de la Peña. Contemporáneos con el nacimiento o juventud de Sancho Ramírez. Las marcas de la llave, el nombre de Aniol, que podría referirse bien a una cantera, en el monte Anio, bien a un topónimo hecho apellido (fulano del monte Anio).
A mediados del siglo XI, cuando en 1063 Sancho Ramírez es llamado a suceder a su padre Ramiro, era tenente de Agüero. Eso hace pensar que la iglesia que estoy describiendo, debía tener sus orígenes, en algún momento de ese siglo. También explicaría el cese de las obras, porque entre los 500 mancusos, que dice pagará a la Santa Sede -de la que se hace feudatario-, y los gastos militares de sus campañas por Aragón recomiendan el cierre. La obra, será mas tarde, tal vez en la época de el Batallador retomada y rematada obra con cierta tosquedad.
Solo así es posible unir a: Don Bancio, don Lope, don García y don Galindo que fueron de Agüero y entraron en San Juan 1027 con La Reina Berta y los hijos de Pedro I que fallecen en 1111.

Solo hay un problema, El capitel del rey. Existen en el ábside de la nave central, doce columnas con sus respectivos capiteles, pues bien el día del solsticio de invierno a las 12 horas, un rayo de sol (si no está nublo) se posa en ese capitel que tiene forma de cara coronada. Mucho han especulado los expertos sobre a cual de los reyes de Aragón se refiere la efigie, he leído opiniones gratuitas, de distintas procedencias. Unos dicen que era Ramiro II, otros que un homenaje de la Reina Berta a su Marido Pedro I, y aun los hay que piensan que se trata de Alfonso el Batallador.
Nadie parece pensar que para que ese efecto se produzca. Es decir, para que el sol, que entra en el templo por determinado ventanal incida sobre un capitel determinado a medio día del solsticio de invierno. La orientación del templo, la posición, altura del ventanal, el capitel y su altura sobre el muro, deben estar pensados, diseñados, desde la construcción. Por otra parte en el lenguaje de las piedras los templos son libros, y en un libro un párrafo, un capítulo si se leen separados se pueden sacar de contexto.
Recreación del sol sobre el capitel en el Solsticio de Invierno
IMAGEN DE LA RED figuración del autor con rayo aproximado.

Pero un momento; llegan las migas, y si se enfrían...

He comido despacio, saboreando los platos de la zona, las migas, son distintas en cada sitio, estas tenían un poco de grasa de cordero, migas de pastor, el vino será de Ayerbe un Syrah de Edra. Es bueno salir de la garnacha alguna vez.
Sobremesa lenta donde lo antes expuesto, hace poso.
Repaso con mi compañera lo visto y lo percibido. A ella le gusta, pronto prepararemos nuestro retiro aquí en la hoya y le alegra como a mi descubrir cosas nuevas, y profundizar en otras ya conocidas.
Me quedo mirando el móvil y una foto del capitel del rey, visto con detalle se puede asegurar que no es tal. Lo siento pero es tan obvio... La Dinastía Jimena se acaba de caer del capitel.
Por la tarde una vuelta por Jaca, venía a recordar la vieja seo, decana de catedrales.
AntonioGarcía Omedes dice en su blog haber descubierto en el muro de la Catedral unos bloques con Los Signos del Zodiaco. (pulsa para ver).
El la actualidad los signos están fuera del orden natural y a una altura que los hace casi imperceptibles a simple vista.
También llama la atención el hecho de que los bloques de piedra que forman la pared de La Seo por el lado que da a la calle estén poco trabajados. Las marcas de cantería son más fáciles de encontrar en el interior del Templo.

Sabemos que en el 1516 se acometen obras para las cuales el cantero Juan de Segura contrata con dos jaqueses el transporte de 1.500 piedras desde la pedrera de Santa Cruz de la Serós hasta Jaca, para las obras que ejecuta en la catedral. En esa fecha la Iglesia Romana andaba a vueltas con los herejes como Copérnico (1473 1543) empezaban con sus teorías a poner en cuestión la literalidad de La Biblia. Es un siglo en que El Concilio de Trento definirá una Iglesia mas conservadora mas integrista. Puede que como consecuencia de ello desaparezcan de su emplazamiento original los signos zodiacales. Puede que lo que vemos hoy en la fachada sea de esa época, y puede que algún santo varón interpretando lo mejor que pudo el versículo bíblico que dice.
Si me levantas un altar de piedra, no sea con piedras labradas, porque al tocarlas con tus herramientas las profanarás ” ( Éxodo 20:25 ).
Prefiriera un exterior de piedras sin labra.

No es un capricho, la orden se había dado a Abrahan, Moisés, Josué, y por medio de una hábil maniobra, las piedras se labraban lejos, en la cantera, también respeta Salomón.

Es fácil de presumir que inflamados de celo bíblico, los buenos canónigos hicieran desaparecer en su obra nueva en el exterior del templo cualquier rastro de aquello que pudiera representar herejía, cosa de brujas, o conocimiento maléfico.
Los barones de esa congregación, que se creían doctos para hablar de teología, para hacer de tratadistas de un creador de universos, en definitiva para hablar de algo que los supera y los contiene, depreciasen aquello que no entendían y que también era obra de Dios.

Era anatema, era maldito, el que pintaba estrellas, el que entendía el sol y la luna como una maquinaria. Y mientras, los redactores de letrones, seguían adorando huesos cabellos de supuestos santos. Se han preguntado a juzgar por la cantidad de pañales del niño Jesús que aparecen entre las reliquias, la cantidad de estas prendas que lavó María.

Si ayer perfilaba un común denominador, entre Santiago San Miguel San Jorge y hasta San Millán. Hoy llamo la atención sobre las creencias en lo mágico. Algo absolutamente común entre el clero católico, adorador y negociante de reliquias e indulgencias y los herederos de conocimientos secretos Las artes de los pontífices, los constructores que enraízan su saber con un pasado perdido en la noche de los tiempos.

¿Pero como se hacía un templo? En uno de los primeros capítulos de esta serie hablaba de la orientación E W de la mayoría de las edificaciones religiosas.
Aportaba una explicación plausible, por la cual el templo y el sol funcionaban como calendario. Mejor dicho, alguna ventana del templo la coladura de luz por una puerta marcaba de manera inequívoca una festividad. Ese día, en combinación con el movimiento lunar fijaba por ejemplo la Pascua Judía, y era además lo suficientemente predecible como para poder establecer una cuaresma anterior, un periodo de cuarenta días de purificación y preparación para la fiesta.

Pero regresando a la obra, que es el late-motiv, además de los juegos de luz de las puertas orientadas a poniente o incluso al mediodía, también hay que contar con las ventanas los ajimeces, muy comunes en estos templos, que son auténticos gnomon que dibujan en el suelo una danza de horas y días.

Los dos templos que he visitado, parece que quedaron inconclusos. Algunos metros mas cortos que lo que estaba previsto. Y ambos con una entrada por mediodía muy poco común, si es que era la única. Aunque no se puede negar categóricamente, que esas puertas a mediodía no fuesen el acceso a un claustro, clausura, o dependencias anejas de un monasterio.
Sin separarse mucho de Huesca la Ermita de Salas tiene una puerta en el lado contrario a la de acceso y presenta arcos de otras probables puertas en el lado sur.