lunes, 30 de mayo de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
El Avaro (respuesta a Mar)
Hace unos días murió mi amigo el avaro. Su patrimonio en lineas generales era:
Mas de un millar de pisos en el área metropolitana de Barcelona. Algo mas de un cuarto de millón de acciones de un gran banco. Por ese orden su cartera raramente bajaba de los diez mil títulos. Sus cuentas corrientes eran abultadas como corresponde a quien tiene tantos inmuebles en alquiler. Cuando lo veías por la calle, con su ropa vieja, sus zapatos raídos y su desaliño, no te hubiera sorprendido; que te abordase para pedir una limosna. Alguna vez le pregunté si era consciente de que podía tener un gran coche con chófer, nunca contestó. Recuerdo que una vez reprendió a mis amigos por dejar propina. El argumento era el siguiente: Si dejas propina, piensan que lo encuentras barato y te suben el precio.
Para mi la avaricia fue siempre un misterio, hasta que una vez, me dijo: Mira, disfruto yo mas ahorrando un duro, que tu gastando cien. Me costó entenderlo hasta que lo imaginé, como al Tío Gilito, bañándose en su piscina de monedas de oro. En resumen, el avaro solo acumula para tener.
Es mas peligroso el codicioso, este acumula dinero y poder no por el placer que le produce, sino por privar a los demás de ello. ¿Tienes dudas? Mira si el principal motor de los políticos no es la codicia.
En el lúgubre desván de su recuerdo
brillo de monedas de oro tiene.
Y su habla con estrambote quiere
recordarnos siempre el vil dinero
Gané con aquello y aqueste otro
otrosí fueron inmuebles y divisas
especulé con bragas y camisas
tener por tener que no posea el otro.
Amasar fortuna escribir diario...
con dineros
Pasar la vida en pos de la fortuna
Para alcanzar la misma sepultura
que alcanzó, el mas pobre los buenos
un poco de tierra para el cuerpo.
¿Y su alma? ¿Quizás en el infierno?
Que va, el infierno ya lo tuvo en vida
al codiciar con dolor el bien ajeno.
Darío
viernes, 27 de mayo de 2011
Economía e historia (micro-relato)
Aquel día las caras eran especialmente serias en el colegio sacerdotal. A la llamada del sumo sacerdote, habían concurrido al templo ministros procedentes de todos los puntos del país.
Una procesión de rostros graves se dirigió desde el atrio del templo hasta la sala del capítulo.
Una vez hubieron ocupado sus puestos, el sumo sacerdote, inició un cántico para pedir la iluminación y la ayuda del Dios. Terminado la oración, el oficiante, indicó con un gesto a uno de los sacerdotes próximos que comenzase. Este, desempolvando un grueso rollo de pergaminos comenzó a leer con una voz nasal:
Estado de las cuentas anuales del sacro colegio sacerdotal. Circuncrpiti hiperbórea. Trigo 500 medidas, avena 230, centeno 180... Así poco a poco fue detallando las existencias contabilizadas en cada templo.
Una vez acabada la relación el sumo sacerdote tomó la palabra. Hermanos nuestros graneros rebosan de reservas. Nuestro grano se hace viejo el la troj, el moho y los ratones se comen nuestras reservas, hoy el exceso de alimento ha comenzado a ser un problema. Por eso os he reunido hoy aquí para escuchar de vuestra prudencia y sabiduría la opinión. Un anciano de venerable figura se puso en pie reclamando el uso de la palabra. Cuando le fue concedido dijo:
En el caso de mi comarca las cosas les han ido bien a los fieles durante los últimos años. Gracias a la especial protección de nuestro dios las cosechas han sido abundantes por esa razón el diezmo pagado al templo ha supuesto entradas de grano que nos han obligado a aumentar el tamaño de los graneros. Ha supuesto un enorme esfuerzo económico habilitar nuevos espacios y mas personal para llevar la contabilidad y mantener las reservas. Proponemos bajar el diezmo a un quinto.
Un joven sacerdote procedente del distrito central pidió hacer uso de la palabra. No no es posible bajar el tributo, si lo hacemos así los fieles se acostumbrarán a no pagar. Cuando las cosechas sean malas lo recaudado no será bastante para nuestro sustento. Proponemos vender el excedente y cambiarlo por otros productos mas escasos.
En ese momento el sumo sacerdote tomó la palabra y dijo: Recordar que nuestra ancestral sabiduría propuso el diezmo como una reserva de alimento para los malos tiempos, como hizo aquel Faraón de Egipto hace muchos muchísimos siglos. Recordad también; que el templo, ofrece en esos años malos préstamos de grano a un módico interés. Por cada dos medidas devolverás tres. Solo es un 50% anual, algo que la producción de cereal soporta bien.
En ese momento y después de una plegaría para pedir la luz se sometió a votación las nuevas normas:
Se aprobó el mantener el diezmo.
Transformar el excedente en oro o moneda de plata y aceptarlo también como tributo.
Se mantuvo el préstamo de semillas al dos por tres y por consiguiente al mismo interés el préstamo en dinero.
Al fin del concilio todos dieron gracias a la suprema deidad por la luz que iluminó sus mentes. Y muy contentos volvieron a sus pueblos. La usura había nacido.
Uno de los errores manifiestos de la economía actual es que sigue aplicando criterios de interés en función del dinero. No es lo mismo prestar dos medidas de grano y pedir la devolución de tres, que prestar dos ovejas y pedir la devolución de tres...
Como en el anterior micro relato he intentado hacer una a creíble sobre hechos ciertos aunque tal vez estén tomados de contextos distintos.
Darío
miércoles, 25 de mayo de 2011
Anuncio por palabras (Graforía)
Enjambre de nihilistas (Nini Porta Solis). Busca plaza en lugar de veraneo para pasar temporada estival. Posibilidad a aportar diversos números de circo (siempre sin fieras) Se reciben ofertas que serán debatidas en asamblea democrática. Políticos abstenerse.
martes, 24 de mayo de 2011
Cosas de las redes sociales
Estuve haciendo un seguimiento sobre aportaciones en distintos blogs publicadas en tres redes FB TW y Ménealo. Comienzo a tener datos de este juego. Todos estos juguetes funcionan por auto alabanza al ego. Por comparación: Facebook crea la ilusión de uno grupo de amigos virtual donde eres estimado y leído. Twitter tiene la pretensión de hacerte filósofo en 140 espacios. En cuanto a Ménealo el juego consiste en hacerte creer que eres un analista sagaz y contundente de la actualidad. Por supuesto los tres son falsos, ni los amigos virtuales de Facebook valen, ni se es genial por encadenar estupideces a 140 espacios, Ni con los 8 segundos de media de permanencia en una pagina para las visitas de Menéame, se puede esperar un criterio sólido ni una respuesta sesuda. Si a eso se le añade la dificultad de opinar sobre algo intelectualmente complejo se produce la indiferencia y el rechazo. El perfil de usuario comienza a quedar claro, tal vez sea bueno para entender las convocatorias por red Social. O lo que es lo mismo el nulo compromiso del participante, ¿Explica eso el "mucho ruido y pocas nueces" del 15M? Por cierto esta última red no deja hacer la auto cita, es decir no se puede citar nada ya aparecido en ella. ¿Acaso temen que la reproducción de comentarios debilite el juego? En principio la mayor implicación respuesta y conservación de la respuesta Corresponde a FB. TW parece funcionar peor. Y Menéame parece ser solo el espejo de la madrastra una medida de tu propia complacencia.
Darío
Suscribirse a:
Entradas (Atom)